El principito
El Principito es una obra literaria escrita por Antoine de Saint-Exupéry que fue publicada por primera vez en 1943. Esta es una novela corta que, a través de una narrativa aparentemente simple, aborda profundas lecciones sobre la vida, la naturaleza humana, y la visión del mundo. A continuación te ofrezco un resumen detallado de la historia:
La obra comienza con un narrador que, siendo un piloto de aviación, se ve obligado a aterrizar en el desierto del Sahara debido a una avería en su avión. Mientras intenta reparar su avión, se encuentra con un niño pequeño, rubio y con una ropa extraña, que le pide dibujarle un cordero. El niño es el Principito, y desde ese momento, el piloto empieza a conocer la historia de su vida, que resulta ser muy peculiar y fascinante.
El Principito le cuenta al narrador que proviene de un pequeño asteroide llamado B-612, un diminuto planeta que tiene el tamaño justo para su casa, su volcán y una rosa. En su planeta, el Principito pasa el tiempo cuidando de su rosa, a la que le tiene un profundo cariño. Aunque al principio no entendía el amor y las exigencias de su rosa, luego comienza a sentir una gran conexión con ella, y siente que es única en el universo.
En su viaje por el cosmos, el Principito visita varios planetas, cada uno habitado por un adulto peculiar. A través de estos encuentros, Saint-Exupéry refleja las características de la sociedad adulta y sus preocupaciones:
-
El rey: Vive en un planeta solitario y cree que gobierna todo el universo. Sin embargo, es un rey que ordena cosas sin sentido y que solo quiere ser obedecido. El Principito se da cuenta de que las órdenes del rey son ridículas, porque no hay nadie más a quien gobernar.
-
El vanidoso: En otro planeta, el Principito se encuentra con un hombre que vive para recibir elogios. El vanidoso solo se siente bien si es admirado y adorado, pero no entiende que la verdadera satisfacción no proviene de la admiración superficial.
-
El bebedor: En un tercer planeta, el Principito conoce a un hombre que bebe para olvidar su vergüenza, pero su ciclo de beber para olvidar nunca lo libera de su sufrimiento. Esta figura representa la autodestrucción y la evasión de la realidad.
-
El hombre de negocios: En otro planeta, el Principito encuentra a un hombre que está obsesionado con contar estrellas, como si fuera dueño de ellas. Para este hombre, las estrellas solo tienen valor en términos de posesión, lo que representa la obsesión materialista y la desconexión con lo esencial.
-
El farolero: En otro planeta, el Principito encuentra a un hombre que enciende y apaga un farol cada minuto. Este personaje representa la falta de sentido de la vida moderna y la rutina sin propósito, pero a la vez, el Principito siente algo de compasión por él, ya que está atrapado en su propia obligación.
-
El geógrafo: En el último planeta que visita, el Principito se encuentra con un geógrafo que pasa su vida catalogando montañas, ríos y océanos, pero que nunca ha visto el mundo fuera de su escritorio. Este geógrafo valora el conocimiento, pero no tiene una conexión real con la naturaleza o la vida.
En su último destino, el Principito llega a la Tierra, donde encuentra un desierto. En el desierto, conoce a una serpiente que le habla enigmáticamente sobre la muerte y el poder de su veneno. También encuentra un zorro, que le enseña una lección crucial sobre la amistad y el amor: "Lo esencial es invisible a los ojos." El zorro explica que solo con el corazón se puede ver lo que realmente importa. A través de esta enseñanza, el Principito aprende que su rosa es especial, no porque sea única en el universo, sino porque él la ha cuidado y le ha dedicado su tiempo.
El encuentro con el zorro le hace comprender que el amor y las relaciones verdaderas requieren tiempo, dedicación y compromiso. Lo que realmente hace que algo sea único no es su apariencia, sino los lazos que creamos con ello. Este mensaje de la importancia de lo invisible y de lo que no se puede ver con los ojos, pero sí con el corazón, es uno de los temas centrales de la obra.
A lo largo de la historia, también se nos presentan los recuerdos y las lecciones que el Principito ha aprendido, y el narrador reflexiona sobre la vida adulta y cómo los adultos pierden la capacidad de ver el mundo con la mirada pura y sincera de un niño. La obra critica la forma en que los adultos se obsesionan con cosas triviales y olvidan lo que realmente importa, como la amistad, el amor y la belleza de las pequeñas cosas.
Al final de la obra, el Principito se despide del narrador. Tras su encuentro con la serpiente, que simboliza la muerte, el Principito parece marcharse hacia otro lugar. El narrador nunca sabe si el Principito regresó a su planeta o si realmente murió, pero mantiene la esperanza de que el niño está bien. El narrador pide a los lectores que, si alguna vez ven al Principito, lo reconozcan y lo saluden de su parte, manteniendo viva la memoria del niño y su mensaje sobre lo esencial de la vida.
video con opinion de un experto en filosofia:
https://youtu.be/kDHhKqqlqsc?si=-TyVM_dbdJIpQ_5a
FRASES DESTACADAS:
1. La frase sobre lo esencial:
Una de las citas más emblemáticas de la obra, que refleja el mensaje central de El Principito, es cuando el zorro le enseña al principito la importancia de las relaciones y la belleza de lo invisible:
"Lo esencial es invisible a los ojos."
2. La lección sobre la rosa:
Cuando el Principito se da cuenta de que su rosa es única para él, a pesar de que hay miles de rosas en el universo, entiende el verdadero significado del amor y la dedicación:
"Y he aquí mi secreto: es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos."
3. La crítica a los adultos:
A lo largo de la historia, Saint-Exupéry presenta una crítica a los adultos y su forma de ver el mundo, a menudo enfocada en cosas superficiales y materiales. Un ejemplo de esto es cuando el narrador recuerda su infancia y cómo los adultos no comprenden su dibujo de un sombrero, que en realidad es una serpiente que se ha tragado a un elefante:
"Cuando tenía seis años, vi una vez una magnífica lámina de un libro sobre la selva virgen que se titulaba Historias vividas. Era un dibujo de un boa que se tragaba a una fiera. Hice mi primer dibujo y lo mostré a los grandes. Les pregunté si les asustaba mi dibujo. Ellos me respondieron: 'Es un sombrero.' Entonces no les hablé más de mi dibujo, ni de las boas, ni de la selva virgen. Y me sentí muy triste."
4. La conversación con el rey:
Cuando el Principito conoce al rey, este le muestra su obsesión por el poder y la autoridad. Sin embargo, el Principito se da cuenta rápidamente de que el rey no tiene ningún poder real:
"–¡Ah! ¡Aquí tienes a un soberano! –exclamó el principito, impresionado por la majestad del rey. –¡Claro! –respondió el rey–. Porque soy el soberano de todo lo que ves. –¿De todo lo que veo? –dijo el principito, mirando en torno suyo. –¡Sí! –respondió el rey–. Todo lo que ves es mío. Desde mi trono puedo ver todo lo que me pertenece."
5. La despedida del Principito:
Al final de la obra, el narrador reflexiona sobre la partida del Principito y lo que esta significa. Esta despedida está llena de ternura y melancolía, ya que el narrador nunca sabe si el Principito regresó a su planeta o si se fue para siempre. El narrador se despide con la esperanza de que el Principito esté bien:
"¡Adiós, pequeño príncipe! –dije–. Y nunca olvides que lo esencial es invisible a los ojos."
MI OPINION:
Considero que es una critica hacia los adultos y que se enfoca en dar visibilizacion a lo que en verdad importa, como dice en su frase ms destacada que lo esencial es invisible ante los ojos quiere dar a entender que no somos capaces de diferenciar entre lo que en verdad importa y lo que es algo extra
DEDICATORIA:
«A Léon Werth», se lee en su dedicatoria. «Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una excusa seria: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede comprenderlo todo, incluso los libros para niños.Tengo una tercera excusa, esta persona mayor vive en francia, donde pasa hambre y frio. verdaderamente necesita consuelo. si todas edsas excusas no bastasen, bien puedo dedicar este libro al niño que una vez fue esta persona mayor. todos los mayores han sido primero niños.
Comentarios
Publicar un comentario