El derecho al olvido es un concepto que permite a una persona solicitar la eliminación de ciertos datos personales que están disponibles en línea. Este derecho se aplica principalmente cuando la información es considerada inexacta, irrelevante o excesiva.
Fue establecido por primera vez en la Unión Europea (UE) en mayo de 2014 tras una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Desde entonces, este concepto ha sido implementado en varios otros países. En el contexto de Google, una persona puede solicitar la eliminación de contenidos específicos de los resultados de búsqueda relacionados con su nombre.
Para ejercer este derecho con Google, debes seguir estos pasos:
Rellenar un formulario de solicitud: Google proporciona un formulario específico para tales solicitudes. Necesitarás incluir las URLs específicas y una descripción de tu relación con la información que deseas eliminar.
Proporcionar justificantes: Deberás explicar los motivos por los que consideras que la información debería eliminarse, como su inexactitud, irrelevancia o que ya no es adecuada.
Revisión y decisión: Google revisará tu solicitud y decidirá si eliminar o no los contenidos solicitados, teniendo en cuenta el balance adecuado entre tu derecho a la privacidad y el interés público en mantener la información disponible.
3.- CUALES SON LOS DERECHOS DIGITALES
Los derechos digitales son una extensión de los derechos humanos fundamentales en el entorno digital. Algunos de los más importantes incluyen:
Derecho a la privacidad: La protección de la información personal y la capacidad de controlar cómo y cuándo se recopilan y utilizan los datos personales.
Derecho al acceso a Internet: Se refiere a la capacidad de acceder a la red como una herramienta esencial para el ejercicio de otros derechos.
Derecho a la libertad de expresión: El derecho a expresarse libremente en línea, sujeto a ciertas regulaciones para evitar la difusión de contenidos ilícitos o dañinos.
Derecho a la educación digital: Acceso a la formación y recursos que permitan a las personas participar plenamente en la sociedad digital.
Derecho a la seguridad: Protección contra amenazas digitales, como el fraude cibernético, el robo de datos y otros delitos en línea.
Derecho al olvido: Como mencionamos antes, es la capacidad de solicitar la eliminación de datos personales de la red.
Derecho a la accesibilidad: Asegurar que todos, incluyendo personas con discapacidades, puedan acceder plenamente a los servicios y contenidos digitales.
Estos derechos están diseñados para garantizar que el entorno digital sea seguro, inclusivo y respetuoso de la dignidad humana.
Comentarios
Publicar un comentario